Cargando Eventos

Oración por el Papa León XIV

Señor, te pedimos por el Papa León XIV, a quien Tú elegiste como sucesor de Pedro y pastor de tu Iglesia. Cuida su salud, ilumina su inteligencia, fortalece su espíritu, defiéndelo de las calumnias y de la maldad.

Concédele valor y amor a tu pueblo, para que sirva con fidelidad a toda la Iglesia unida. Que tu misericordia le proteja y le conforte. Que el testimonio de tus fieles le anime en su misión, protegiendo siempre a la Iglesia perseguida y necesitada.

Que todos nos mantengamos en comunión con él por el vínculo de la unidad, el amor y la paz. Concédenos la gracia de amar, vivir y propagar con fidelidad sus enseñanzas.

Que encuentre en María el santo y seña de tu Amor.

Tú que vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los siglos.

Amén

Padrenuestro. Avemaría y Gloria.

 

Congreso Diocesano de Familias 2025 – Enseñanza 1 – Pbro. Carlos Yepes

 

Audiencia General 21 de mayo de 2025- Papa León XIV

 

Cuaresma 2025: Mensaje de Mons. José Clavijo Méndez.

 
 
  • Este evento ha pasado.

31 de diciembre: 7° día. En la octava de Navidad.

Loading

Primera lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Juan (2,18-21):

Hijos míos, es el momento final. Habéis oído que iba a venir un Anticristo; pues bien, muchos anticristos han aparecido, por lo cual nos damos cuenta que es el momento final. Salieron de entre nosotros, pero no eran de los nuestros. Si hubiesen sido de los nuestros, habrían permanecido con nosotros. Pero sucedió así para poner de manifiesto que no todos son de los nuestros. En cuanto a vosotros, estáis ungidos por el Santo, y todos vosotros lo conocéis. Os he escrito, no porque desconozcáis la verdad, sino porque la conocéis, y porque ninguna mentira viene de la verdad.

Palabra de Dios

Salmo

Sal 95,1-2.11-12.13-14

R/. Alégrese el cielo, goce la tierra

Cantad al Señor un cántico nuevo,
cantad al Señor, toda la tierra;
cantad al Señor, bendecid su nombre,
proclamad día tras día su victoria. R/.

Alégrese el cielo, goce la tierra,
retumbe el mar y cuanto lo llena;
vitoreen los campo y cuanto hay en ellos,
aclamen los árboles del bosque. R/.

Delante del Señor, que ya llega,
ya llega a regir la tierra: r
egirá el orbe con justicia
y los pueblos con fidelidad. R/.

Evangelio de hoy

Comienzo del santo evangelio según san Juan (1,1-18):

En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios. Por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho. En la Palabra había vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no la recibió. Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que por él todos vinieran a la fe. No era él la luz, sino testigo de la luz. La Palabra era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, Al mundo vino, y en el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. Pero a cuantos la recibieron, les da poder para ser hijos de Dios, si creen en su nombre. Éstos no han nacido de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios. Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria propia del Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Éste es de quien dije: “El que viene detrás de mí pasa delante de mí, porque existía antes que yo.”»
Pues de su plenitud todos hemos recibido gracia tras gracia. Porque la Ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo. A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Hijo único, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.

Palabra del Señor


La reflexión del padre Adalberto, nuestro vicario general

31 de diciembre: 7° día.
En la octava de Navidad.
El primer enemigo de la comunidad cristiana en cuanto tal es «el mundo», la organización social que propone valores opuestos a los que ella propone. Así que se enfrentan dos alternativas: o la comunidad cristiana, o «el mundo»; no se trata de dos teorías, sino de dos realidades palpables y visibles. La comunidad tiene sus testigos a favor de la luz; «el mundo», sus propagandistas, que recurrirán el género «testimonio» para cautivar a incautos. Se observa a menudo en la publicidad comercial la cantidad de «clientes satisfechos» que dan «testimonio» de las bondades de cualquier producto; también ese mismo recurso se emplea, con adaptaciones, a favor de estilos de vida o de convivencia (sistemas políticos) que es preciso discernir. Y tampoco faltan los propagandistas de cultos, como en los tiempos antiguos, con sus «falsos profetas», que pretenden hacer mejores ofertas que las del evangelio.
A esta engañosa realidad se refiere el mensaje de este día. Fuimos advertidos «desde el principio», es decir, desde el anuncio de la buena noticia por parte de Jesús. Pero la capacidad de seducción de los «falsos profetas» no se debe subestimar. La búsqueda y la consecución de sus intereses es una motivación muy fuerte como para hacerlos insistentes y recursivos, de forma que desarrollan una innegable capacidad de persuasión. Y ellos carecen de escrúpulos, convencidos como están de que sus metas individuales coinciden con el bienestar de sus víctimas.
1. Primera lectura (1Jn 2,18-21): Cumplimiento.
Estamos en la hora «decisiva» de la historia de la humanidad. La «tiniebla» no solo es capaz de penetrar la comunidad cristiana, sino que también puede restarle miembros para reclutarlos a su servicio. Los «anticristos» (anti-Mesías) proceden de la comunidad, pero nunca se insertaron en ella, y por eso fueron seducidos por la «tiniebla» y apartados de la comunidad. Ellos son los que niegan que el Mesías sea Jesús, el crucificado por el imperio romano (una forma de «el mundo»). Separan al Jesús de la historia (el crucificado) del Cristo de la gloria (el Mesías), y se rehúsan a realizar la misión liberadora y salvadora de Jesús. En lugar de eso, proponen un Cristo glorioso, objeto de culto y sin exigencias de compromiso. Los que el autor llama «anticristos» son, pues, falsos profetas, pero con la característica específica de negar que el Jesús histórico es el Mesías. En cambio, a los cristianos que están comprometidos los declara «ungidos» («cristos», «mesías») con una Unción (el Espíritu) que confiere «conocimiento» experimental del Santo o Consagrado (Jesús), es decir, son auténticos profetas y testigos calificados. Por esto, el autor no los instruye –no es necesario, ya que ellos conocen la verdad de Dios por experiencia–, sino que los exhorta a que hagan uso de ese conocimiento para discernir entre lo falso y lo verdadero.
El problema, como se puede ver, no es ideológico, sino más profundo. Opone la propaganda de los «anticristos» a la experiencia de los «ungidos» por el Consagrado. O sea, opone a la ideología embustera el amor vivido por la fuerza del Espíritu Santo.
2. Evangelio (Jn 1,1-18): Promesa.
El proyecto original de Dios existía cuando él creó el mundo. Ese proyecto era el hombre-Dios. Y Dios mismo estaba urgido por su propio proyecto, como si –hablando a lo humano– estuviera impaciente por realizarlo, porque él –pensando a lo humano– nunca lo perdió de vista. Toda su obra creadora, con sabiduría y paciencia –sintiendo a lo humano–, sin excepción, se encaminaba a ese objetivo. Era un proyecto de plenitud de vida, y la vida era el criterio de juicio y de valor, y la norma de vida y convivencia para toda la humanidad: era su luz. Dios envió a Juan (nombre que significa «Dios ha mostrado su favor») a declarar abiertamente, como profeta suyo, que él está a favor de la vida humana, que él quiere la plenitud de la vida para el ser humano, que quiere que la humanidad sea feliz. Y Juan debía insistir mucho en ello, porque había una fuerza contraria a ese testimonio suyo, la «tiniebla», una ideología disfrazada de mensaje divino que presentaba la desdicha humana como voluntad divina, y que desalentaba la búsqueda de la felicidad con falsos argumentos, pretextando que esa pretensión enojaba a Dios, cuando, en realidad, solo lesionaba los intereses mezquinos de quienes proponían esa ideología. Juan tenía la misión de lograr que «todos» creyeran que Dios es favorable a la realización humana. Esa universalidad de destino del testimonio de Juan («todos») indica que «la tiniebla» ejercía su nefasto influjo sobre la humanidad entera, y no solo sobre el pueblo judío. Este pueblo era el primer escenario del «mundo» donde ese mensaje era necesario, pero no el único.
El mensaje sí llegó, pero «el mundo» (la sociedad injusta) no lo reconoció como mensaje de Dios. El primer destinatario del mensaje de Juan –que era «su casa»– no acogió el proyecto divino. Los suyos lo rechazaron. «La tiniebla» (ideología opuesta a la vida) intentó sofocar tanto la aspiración humana a la vida como el testimonio a favor de la luz con argumentos religiosos. Pero los hechos no dejan lugar a dudas: quienes lo aceptan reciben la capacidad de hacerse hijos de Dios (prueban esa plenitud de vida) y descubren un modo superior de vivir y convivir, muy por encima de lo ordinario. Este fue el proyecto que históricamente se realizó y se manifestó en Jesús, el Hombre-Dios, presencia de Dios en medio de la humanidad en éxodo, esplendor de la gloria del Padre, plena manifestación del amor más grande, en cuyo favor había testificado Juan. Por él pudimos recibir ese amor fiel de Dios y la capacidad de corresponderle. Esto es algo muy por encima de la Ley de Moisés. Ahora que en Jesús se ha manifestado Dios en carne humana, queda abierta la posibilidad de que el ser humano llegue a «ser como Dios», hijo suyo: el hombre-Dios.
La promesa no está hecha con palabras pronunciadas ni con palabras escritas, sino con la Palabra «encarnada». En Jesús nos muestra Dios, cumplida y ofrecida a nosotros, la promesa de heredar la condición divina. Y esta palabra-hombre es más convincente que las palabras embusteras de la «tiniebla», en cualquiera de las formas que ellas se presenten. Por eso, los propagandistas de la «tiniebla», sea en sus versiones políticas, sea en las comerciales, sea en las sociales o sea en las de apariencia religiosa, no embaucan a quienes «conocen» por experiencia al verdadero Mesías.
El hombre-Dios se realiza en cada creyente en la medida de su adhesión a Jesús, guiado por la experiencia de Dios que da el Espíritu del Señor. Ese Espíritu nos impulsa a amar de la misma forma en que hemos sido amados, y nos libera del pietismo que con pretextos de tipo religioso acepta la «tiniebla» y elude así el compromiso de la fe.
Comulgar no es un mero acto piadoso. Es la decisión de abrazarse a Jesús para manifestarle al mundo el amor liberador y salvador del Padre celestial con su Hijo como guía y modelo y con la fuerza de amor y de vida que proviene de su Espíritu Santo.
Feliz Navidad. Dios está con nosotros.

Detalles

Fecha:
31 diciembre, 2019
Categoría del Evento: